Usted esta en:
EL GÉNESIS LOS MILAGROS Y LAS PROFECÍAS SEGÚN EL ESPIRITISMO > EL GÉNESIS > CAPÍTULO III - El Bien y El Mal > Instinto e inteligencia
Instinto e inteligencia
11. ¿Cuál es la diferencia entre el instinto y la inteligencia? ¿Dónde termina uno y comienza
la otra? El instinto, ¿es una inteligencia rudimentaria, una facultad distinta o un atributo exclusivo
de la materia?
El instinto es la fuerza oculta que lleva a los seres orgánicos a realizar actos espontáneos e involuntarios para sobrevivir. La reflexión y la premeditación no entran en los actos instintivos. Es así como la planta busca el aire, se vuelve hacia la luz, dirige sus raíces en dirección al agua y la buena tierra. Como las enredaderas se enroscan alrededor de su sostén o se enganchan con sus zarcillos. Por instinto, también los animales advierten lo que les es útil o perjudicial. Es el instinto el que los lleva a dirigirse, según las estaciones, hacia climas más propicios. A construir con más o menos arte, según las especies, y sin lecciones previas: refugios y lechos mullidos para su progenie, conocer los métodos para atrapar la presa que les servirá de alimento, manejar con destreza las armas ofensivas y defensivas que poseen. Es el instinto el que acerca a los sexos, lleva a la madre a cuidar de sus pequeños y empuja a éstos hacia ella. En el hombre, el instinto prevalece en el período de la infancia: por instinto es que el niño realiza sus primeros movimientos, toma el alimento, llora para expresar sus necesidades, imita el sonido de la voz e intenta hablar y caminar. Incluso en el adulto ciertos actos son instintivos, como pueden ser los movimientos espontáneos para precaverse de un peligro e intentar salir de él, mantener el equilibrio, entornar los párpados para atenuar el fulgor de la luz, abrir mecánicamente la boca para respirar, etc.
El instinto es la fuerza oculta que lleva a los seres orgánicos a realizar actos espontáneos e involuntarios para sobrevivir. La reflexión y la premeditación no entran en los actos instintivos. Es así como la planta busca el aire, se vuelve hacia la luz, dirige sus raíces en dirección al agua y la buena tierra. Como las enredaderas se enroscan alrededor de su sostén o se enganchan con sus zarcillos. Por instinto, también los animales advierten lo que les es útil o perjudicial. Es el instinto el que los lleva a dirigirse, según las estaciones, hacia climas más propicios. A construir con más o menos arte, según las especies, y sin lecciones previas: refugios y lechos mullidos para su progenie, conocer los métodos para atrapar la presa que les servirá de alimento, manejar con destreza las armas ofensivas y defensivas que poseen. Es el instinto el que acerca a los sexos, lleva a la madre a cuidar de sus pequeños y empuja a éstos hacia ella. En el hombre, el instinto prevalece en el período de la infancia: por instinto es que el niño realiza sus primeros movimientos, toma el alimento, llora para expresar sus necesidades, imita el sonido de la voz e intenta hablar y caminar. Incluso en el adulto ciertos actos son instintivos, como pueden ser los movimientos espontáneos para precaverse de un peligro e intentar salir de él, mantener el equilibrio, entornar los párpados para atenuar el fulgor de la luz, abrir mecánicamente la boca para respirar, etc.
12. La inteligencia se revela mediante actos voluntarios, reflexivos, premeditados y
combinados según las circunstancias. Es indudablemente, un atributo exclusivo del alma.
Todos los actos mecánicos son instintivos. Los que denotan reflexión y premeditación son
inteligentes. Unos son libres, los otros no lo son.
El instinto es una guía seguro, jamás se equivoca. La inteligencia, en razón de su carácter
libre, está sujeta a errores.
1. El error consiste en creer que el alma salió perfecta de manos del Creador, mientras que, por el
contrario, Dios quiso que la perfección fuese el resultado de la depuración gradual del espíritu y de su propia
labor. Deseó que el alma, en virtud de su libre arbitrio, pudiese optar entre el bien y el mal y que llegase a su
meta última gracias a una vida de luchas y de resistencia a éste. Si hubiese creado al alma perfecta y asociada a
su eterna beatitud, la hubiera hecho no a su imagen, sino a su semejanza (Bonnamy, juez de instrucción: La
razón del Espiritismo, cap. VI). [N. de A. Kardec.]
Aunque el acto instintivo no tenga el carácter de inteligente, revela una causa inteligente
esencialmente previsora. Si se afirma que el instinto se origina en la materia habría que admitir
que la materia es inteligente, incluso más inteligente y previsora que el alma, ya que el instinto no
comete errores y la inteligencia sí se equivoca.
Si se considera al instinto una inteligencia rudimentaria, ¿cómo puede ser que en ciertos
casos supere a la inteligencia racional? ¿Qué posibilita la ejecución de cosas que la inteligencia no
puede lograr?
Si es el atributo de un principio espiritual especial, ¿qué ocurre con ese principio? Ya que el
instinto se esfuma, ¿también desaparece el principio? Si los animales estuviesen dotados sólo de
instinto, su porvenir carecería de una salida y sus sufrimientos no tendrían compensación alguna.
Esto no estaría de acuerdo ni con la justicia ni con la bondad divina (cap. II:19).
13. Según otra hipótesis, el instinto y la inteligencia se originarían en un único principio. En
un comienzo sólo poseerían las cualidades del instinto, mas llegado a cierto grado de su desarrollo
sufriría una transformación que le otorgaría los atributos de la inteligencia libre.
Si así fuese, cuando un hombre inteligente pierde la razón y se guía por el instinto, su
inteligencia volvería a su fase primitiva, y cuando recobrara la razón, el instinto se manifestaría
como inteligencia, y así sucesivamente, lo que no es admisible.
Por otra parte, instinto e inteligencia actúan juntos muy a menudo. Cuando caminamos, por
ejemplo, el movimiento de las piernas es instintivo, el hombre coloca un pie delante del otro
mecánicamente, sin pensar, pero cuando quiere apresurar el paso o ir más despacio, levantar el pie o
dar un rodeo para evitar el obstáculo, en eso hay cálculo, se trata de un propósito deliberado. El
impulso involuntario del movimiento es el acto instintivo, la dirección calculada del movimiento es
el acto inteligente. El animal carnicero llevado por el instinto se alimenta de carne, pero las
precauciones que toma para atrapar a la prensa varían según las circunstancias. Su previsión ante las
eventualidades es un acto inteligente.
14. Otra hipótesis que concuerda perfectamente con la idea de unidad de principio, resulta
del carácter esencialmente previsor del instinto y corrobora, al mismo tiempo, lo que el Espiritismo
nos enseña en lo que respecta a las conexiones del mundo espiritual y el corporal.
Sabemos hoy que los espíritus desencarnados tienen la misión de velar por los encarnados, a
quienes protegen, guían y cubren con sus emanaciones fluídicas, y también sabemos que el hombre
obra a menudo de manera inconsciente bajo la acción de esos efluvios.
Se sabe, además, que el instinto produce actos inconscientes y que él predomina en los niños
y en general en los seres cuya razón es débil. Según esta hipótesis, el instinto no sería un atributo ni
del alma ni de la materia, no pertenecería al ser vivo, sino que sería un efecto de la acción directa de
los espíritus protectores invisibles, quienes reemplazarían la imperfección de la inteligencia al
provocar ciertos actos inconscientes necesarios para la preservación del ser. Sería como el andador
que sirve de sostén al niño hasta que éste aprende a caminar. Así como se suprime gradualmente el
andador a medida que el bebé aprende a sostenerse solo, así los espíritus protectores dejan a sus
protegidos solos a medida que aprenden a conducirse guiados por su propia inteligencia.
El instinto no sería, pues, el producto de una inteligencia rudimentaria e incompleta, sino el
resultado de una inteligencia extraña en la plenitud de su fuerza, inteligencia protectora que supliría
la insuficiencia de una inteligencia más joven, a la cual empujaría a realizar inconscientemente y
para su bien lo que sería incapaz de efectuar por sí sola, o bien a una inteligencia madura, pero
momentáneamente trabada en el uso de sus facultades, como ocurre en la infancia del hombre y en
los casos de idiotez y afecciones mentales.
Hay un proverbio que dice: Los niños, los locos y los borrachos poseen un dios aparte. Este
refrán es mucho más cierto de lo que se pueda suponer. Ese dios del refrán es un espíritu protector
que vela por aquellos seres imposibilitados de protegerse ellos mismos.
15. Siguiendo este orden de ideas, se puede llegar más lejos aún. Esta teoría, aunque lógica,
no resuelve todos los interrogantes.
Si fijamos nuestra atención en los efectos del instinto, se observará enseguida una unidad de
puntos de vista y de conjunto, una seguridad en los resultados que desaparece desde el momento en
que la inteligencia libre reemplaza al instinto. Reconocemos una profunda sabiduría en la
adecuación tan perfecta y constante de las facultades instintivas a las necesidades de cada especie.
Esta unidad de puntos de vista no existiría sin la unidad de pensamiento, y ésta, a su vez, es
incompatible con la diversidad de aptitudes individuales. Sólo ella puede producir ese conjunto tan
perfectamente armonioso que se produce desde el origen de los tiempos y en todas las latitudes, con
una regularidad y una precisión matemática que no falla jamás. La uniformidad en el resultado de
las facultades instintivas es un hecho característico que implica por fuerza la unidad de la causa. Si
esa causa fuese inherente a cada individualidad habría tantos tipos de instinto como de seres, desde
la planta hasta llegar al hombre. Un efecto general, uniforme y constante. Un efecto que denota
sabiduría y previsión debe tener una causa sabia y previsora. Y una causa sabia y previsora que es
necesariamente inteligente, no puede ser exclusivamente material.
Como no encontramos ni en las criaturas encarnadas ni en las desencarnadas las cualidades
necesarias para producir ese resultado, necesitamos subir más alto, hasta llegar al Creador . Si nos
atenemos a la explicación dada sobre la forma en que podemos concebir la acción providencial
(cap, II:24). Si nos imaginamos a todos los seres inmersos en el fluido divino, soberanamente
inteligente, se comprenderá la sabiduría previsora y la unidad de puntos de vista que preside a todos
los movimientos instintivos de cada individuo, conduciéndolo hacia el bien. Esa protección es más
activa si el individuo posee menos recursos propios, y por eso es mayor y más absoluta en los
animales y en los seres inferiores que en el hombre.
De acuerdo con esta teoría, el instinto es un guía seguro. El instinto materno, el más noble
de todos, al que el materialismo rebaja al nivel de una de las fuerzas de atracción de la materia, se
eleva y ennoblece. En razón de sus consecuencias, era preciso que no se dejase librado a las
caprichosas eventualidades de la inteligencia y del libre albedrío. Dios vela por sus criaturas recién
nacidas mediante la protección materna.
16. Esta teoría no disminuye en nada el papel que cumplen los espíritus protectores, cuyo
concurso es un hecho conocido y probado por la experiencia. Pero hay que hacer notar que la acción
de éstos es de esencia individual y sufre modificaciones según las cualidades propias del protector y
del protegido, característica que difiere con la uniformidad y la generalidad del instinto. Dios
mismo, en su sabiduría, conduce a los ciegos, pero confía a inteligencias libres la conducción de
quienes andan en penumbras para que cada cual sea responsable de sus actos. La misión de los
espíritus protectores es un deber que éstos aceptan voluntariamente. Es para ellos un medio de
progreso, según cumplan la tarea encomendada.
17. Todas estas maneras de considerar al instinto son hipóteticas y ninguna puede ser
tomada como solución definitiva. El problema quedará resuelto el día que se reúnan los elementos
de observación que aún faltan. Hasta ese momento nos debemos limitar a tamizar las diferentes
opiniones ayudados por la razón y la lógica y esperar que se haga la luz. La solución que se acerque
más a la verdad será la que se adecúe mejor a los atributos de Dios, es decir: a su soberana bondad y
justicia (cap. II:19).
18. El instinto es el guía, y las pasiones el motor de las almas en el primer período de su
desarrollo. Ambos se confunden a veces en sus efectos. Sin embargo, entre ambos principios hay
diferencias esenciales que debemos considerar.
El instinto es un conductor seguro, siempre bueno: puede llegar a ser inútil, pero nunca
perjudicial. Se debilita con el desarrollo y predominio de la inteligencia.
Las pasiones, en las primeras edades del alma, poseen un común denominador con el
instinto: los seres son llevados por una fuerza inconsciente. Ellas nacen de las necesidades
corporales y se apoyan más en el cuerpo que en el instinto. Lo que las distingue del instinto es su
individualidad. No producen, como el instinto, efectos generales y uniformes. Por el contrario,
varían de intensidad y naturaleza según los individuos. Son estimulantes útiles hasta el instante que
despierta el sentido moral, por el cual el ser pasivo deviene un ser racional. En ese momento las
pasiones se vuelven inútiles, además de perjudiciales, para el progreso del espíritu, porque retardan
su desmaterialización. Se debilitan con el desarrollo de la razón.
19. Si un hombre actuase siempre llevado por su instinto, podría ser muy bueno, pero dejaría
dormir su inteligencia. Sería como el niño que no abandonase su andador, motivo por el cual no
aprendería a servirse de sus piernas. El hombre que no domina sus pasiones podrá ser muy
inteligente, mas al mismo tiempo muy malo. El instinto se aniquila solo, las pasiones necesitan el
esfuerzo de la voluntad.